Santiponce es una población tranquila del Aljarafe sevillano que concentra uno de los patrimonios culturales más ricos de Andalucía. En ella podemos disfrutar de Itálica, primera ciudad que los romanos fundaron fuera de la península italiana y del monasterio cisterciense de San Isidoro del Campo, que conserva importantes tesoros históricos y artísticos, el Museo Municipal “Fernando Marmolejo” y el COTIDIANA VITAE, un centro temático que nos muestra la vida cotidiana de los antiguos habitantes de Itálica.

Vista aérea de Santiponce, Sevilla

DATOS SOBRE SANTIPONCE

Web: WEB MUNICIPAL
Contacto: 955 998 028 / infoturismosantiponce@yahoo.es
Cómo llegar: C/ La Feria S/N. Santiponce

Gentilicio: Poncino/a

Origen de Santiponce

Santiponce ya existía en el siglo XVII creciendo junto a las ruinas romanas de Itálica, una ciudad fundada en el año 206 a.c. Es una de las etapas de la Ruta de Al Mutamid de camino a Portugal, parte del Camino de Santiago, de la Ruta de la Bética Romana y de la Ruta de la Plata. Además fue escogida como escenario en la famosa serie Juego de Tronos.

Trajano y Adriano Emperadores

Durante la época romana, Escipión el Africano en el año 206 a.C. estableció un campamento militar en esta área durante la guerra contra los cartagineses. Con el tiempo, este campamento creció y se convirtió en la ciudad de Itálica. Fue la primera ciudad romana fundada en España y se convirtió en un importante centro urbano gracias a las fértiles tierras que la rodeaban. En el siglo II, Itálica se convirtió en el lugar de nacimiento de los emperadores romanos Trajano y Adriano. Obtuvo el estatus de municipio y comenzó a acuñó moneda propia.

La historia del asentamiento de la ciudad actual que se remonta a 1603. Antes el pueblo se asentaba cerca del río Guadalquivir, en una isla llamada Hierro que sufría constantes inundaciones y donde hoy se encuentra el Estadio Olimpico de Sevilla. Tras una gran inundación que destruyó completamente el pueblo, los sobrevivientes se instalaron cerca del actual Monasterio cisterciense de San Isidoro del Campo. Este monasterio no solo era un lugar religioso, sino también una fortaleza que gobernaba la zona en la Edad Media.

Qué ver en Santiponce

  • Conjunto Arqueológico de Itálica. Publio Cornelio Escipión en el año 206 a.C. creó en los terrenos un hospital de campaña para los soldados heridos en la guerra, pero con el tiempo creció y se convirtió en la ciudad de Itálica. Actualmente se pueden visitar: el Teatro, el Anfiteatro y la Nova Urbs. El Anfiteatro, uno de los más grandes del Imperio Romano, tiene capacidad para unas 25,000 personas y dispone de una fosa central que solía ser usada para los gladiadores y las fieras, donde se llevaban a cabo emocionantes espectáculos romanos. El Teatro también es interesante, comenzó como un templo en honor a Isis, luego se convirtió en un foro público. En la Edad Media, se utilizó como cementerio y después para la cría de ganado. En 1970 se redescubrió y restauró para su uso actual. Finalmente, en la Nova Urbs, llamada Colonia Aelia Augusta, encontrarás viviendas antiguas, un colegio, y baños públicos, lo que te dará una idea de cómo vivían y se divertían las personas en la antigua Roma.
    CÓMO LLEGAR: Avda. Extremadura, 2 – Santiponce. CONTACTO: 600 141 767 / info.italica.ccul@juntadeandalucia.es
    web: https://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodeitalica
  • Centro Cotidiana Vitae. En Cotidiana Vitae, los visitantes pueden explorar una antigua ciudad romana ya que recrea la vida diaria en la antigua Roma. Puedes caminar por diferentes lugares, como una calle romana con tiendas, una escuela al aire libre, una taberna y puedes experimentar cómo eran las visitas a las termas romanas a través de una presentación audiovisual. Luego, subes al segundo piso y visitas una casa romana, llamada «domus». En esta casa, puedes ver el patio central, la cocina, el dormitorio y el comedor, para entender cómo vivían las personas en esa época. Se ofrece talleres educativos para escuelas y familias y tiene espacios para eventos de hasta 200 personas.
    CÓMO LLEGAR: Pza. de la Constitución, 11 – Santiponce, CONTACTO: 641 810 705 / cotidianavitaesantiponce@gmail.com WEB: https://cotidiana-vitae.jimdosite.com/
  • Monasterio San Isidoro del Campo. Fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán y María Alonso Coronel, donde se creía que había sido enterrado San Isidoro de Sevilla. Sin embargo, sus restos fueron descubiertos y llevados a León en 1063. A lo largo de su historia, el monasterio estuvo bajo el control de diferentes órdenes religiosas, como los cistercienses, ermitaños, jerónimos y la Orden de San Jerónimo. El monasterio es una mezcla de estilos arquitectónicos, incluyendo el gótico con influencias del Languedoc y el mudéjar con toques almohades. En 1432, los jerónimos ermitaños reemplazaron a los cistercienses y llevaron a cabo reformas que incluyeron la decoración del monasterio con pinturas murales, que son consideradas una de las más destacadas de España. En el siglo XVI, hubo reformas y conflictos en el monasterio, con algunos monjes encarcelados y otros huyendo de España, como Casiodoro de Reina, autor de la primera traducción de la Biblia al castellano. Finalmente, Felipe II ordenó la fusión del monasterio con la Orden jerónima. El conjunto del monasterio incluye un templo con dos naves góticas, claustros mudéjares y góticos con valiosos frescos del siglo XV, así como otros espacios como una sacristía, sala capitular, refectorio y una torre barroca. Entre su patrimonio artístico destaca un retablo con relieves esculpidos por Martínez Montañés que representan el Nacimiento y la Adoración de los Pastores. El monasterio se encuentra en buen estado de conservación y actualmente funciona como museo. Además, el monasterio ha sido declarado Monumento Nacional desde 1872 y está protegido por leyes de patrimonio histórico en España. En 1993, la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que incluye la protección de este monasterio.
  • El Museo Municipal «Fernando Marmolejo», está junto al teatro romano. Tiene dos plantas: la planta baja con varias áreas de exhibición y la planta alta con tres salas para exhibiciones temporales.La colección permanente incluye obras donadas por el orfebre Fernando Marmolejo Camargo. Destacan reproducciones de tesoros arqueológicos famosos, como la corona de Recesvinto, el candelabro tartésico de Lebrija y las llaves almohades de la ciudad de Sevilla, encargadas por el Ministerio de Cultura.
    CÓMO LLEGAR: C/ Feria, 2 – Santiponce, CONTACTO: 955 998 028 / infoturismosantiponce@yahoo.es
    https://www.santiponce.es/es/turismo/museo-municipal-fernando-marmolejo/
  • Hermandad El Rosario, Cofradía de Miércoles Santo en Santiponce La Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora del Rosario Coronada y Divina Pastora de las Almas es una antigua y prestigiosa hermandad religiosa en Santiponce. Esta hermandad fue fundada en el siglo XVI en la iglesia parroquial de Santiponce, que en ese entonces estaba en la «Isla de Hierro», en la vega del río Guadalquivir. Sin embargo, esta iglesia original fue destruida por una inundación en 1603, que también arrasó la localidad. Posteriormente, la hermandad y la parroquia se trasladaron al Monasterio de San Isidoro del Campo. Más tarde, se establecieron en la Parroquia de San Isidoro del Campo en el núcleo urbano de Santiponce. En 1958, la Hermandad del Rosario se fusionó con otra hermandad existente en la localidad, y fue aprobada canónicamente con el nombre de Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Rosario. Dentro de la hermandad, las imágenes más destacadas son Nuestro Padre Jesús Nazareno, que data de mediados del siglo XVII y representa a Cristo llevando la cruz. Se atribuye a José de Arce. También está Nuestra Señora del Rosario Coronada, una imagen de gloria de la Virgen con el Niño, atribuida a Juan de Mesa. Esta imagen se viste y tiene cabello natural. Los nazarenos de la hermandad visten túnicas y capas blancas con detalles en terciopelo morado, cinturones morados y blancos, y antifaces de terciopelo morado.
  • Taller orfebre Marmolejo. El taller «Orfebre Marmolejo» se encuentra en Santiponce y es el resultado de la exitosa carrera artística de Fernando Marmolejo. En 2003, fue reconocido como Maestro en el Taller de restauración de Orfebrería por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Fernando Marmolejo Hernández es el hijo del famoso orfebre sevillano Fernando Marmolejo Camargo, conocido como el orfebre de Sevilla. Heredó no solo los conocimientos en la artesanía de los metales de su padre, sino también su habilidad creativa y su pasión por cada una de sus obras. Cada pieza que sale de su taller es una obra maestra única llena de destreza y conocimiento. Entre sus trabajos más destacados se encuentran la restauración de la ráfaga, la corona y la media luna de plata de Nuestra Señora de la Soledad en Écija (Sevilla), la creación de piezas de bronce, la restauración del Giraldillo de la Catedral de Sevilla, la restauración de la Cruz Alzada del siglo XVI en la Colegiata de Osuna, la restauración del Frontal del Altar Mayor en la Iglesia del Salvador de Sevilla, la restauración de la Peana de Jesús Nazareno en Antequera (Málaga) y diversas actuaciones y restauraciones para el Cabildo Catedralicio de Sevilla. En 2007, Fernando Marmolejo se estableció en Santiponce, junto a la Casa Museo dedicada a la memoria de su padre.

Qué hacer en Santiponce

  • Ruta Via Verde de Itálica. La Vía Verde de Itálica sigue el antiguo camino del tren minero que iba de Aznalcóllar a San Juan de Aznalfarache. Es una ruta de más de 30 kilómetros que atraviesa varios municipios en la cara norte del Aljarafe, como Camas, Santiponce, Valencina de la Concepción, Olivares, Salteras y Sanlúcar la Mayor. Aunque es un camino público y turístico, algunos tramos aún no están completamente arreglados.
    La Vía Verde comienza en Camas, cerca del río Guadalquivir, y ofrece vistas de paisajes como el Cerro de Santa Brígida y campos de cultivo donde se pueden observar aves como el aguilucho cenizo y la avutarda. También pasa cerca del río Guadiamar y la torre árabe de San Antonio en Olivares, donde hay una colonia de cernícalos.
    A lo largo de la Vía Verde, se encuentran áreas naturales interesantes, como la Ruta del Agua que rodea Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, así como el área recreativa Fuente La Coriana cerca de Olivares. La Cornisa Norte del Aljarafe, una zona elevada con hermosas vistas, se puede ver desde la Vía Verde. Además, la Vía Verde se conecta con el Corredor Verde del Guadiamar.
  • Ruta Bética Romana. La Ruta Bética Romana atraviesa doce ciudades en las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba, siguiendo el camino de la antigua Vía Augusta en la Hispania Romana, la parte más al sur del Imperio Romano. Esta ruta ofrece paisajes de gran belleza natural, como el Parque Natural de la Subbética Cordobesa, la Campiña, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y el Valle del Guadalquivir. Los municipios a lo largo de la Ruta Bética Romana ofrecen una amplia variedad de experiencias turísticas. Al viajar por esta ruta, se pueden visitar lugares como la Puerta de Sevilla en Carmona, la ciudad de Itálica en Santiponce, la catedral de Cádiz y las murallas de Marchena, además de muchos otros puntos de interés. Desde los siglos III a.C hasta el siglo V, la Bética fue parte del Imperio Romano, y se destacó por su producción minera, olivarera y agrícola, así como por la alta influencia romana en la cultura local. Dos emperadores romanos, Trajano y Adriano, nacieron en Itálica, lo que muestra el nivel de romanización en esta provincia durante esa época.
  • Ruta Vía de la Plata. La Ruta Vía de la Plata es un viaje turístico que recorre el oeste de la península ibérica, atravesando cuatro comunidades autónomas y siete provincias en un trayecto de casi 900 kilómetros y más de 120,000 kilómetros cuadrados. En esta ruta, puedes encontrar vestigios arqueológicos importantes de diferentes culturas que se desarrollaron en los últimos 2,000 años, así como un valioso patrimonio cultural y artístico. Además, es una oportunidad para explorar la rica gastronomía española y disfrutar de la diversidad de paisajes en la península ibérica.
  • Ruta Al Mutamid. La Ruta de al-Mutamid es un camino que va desde Lisboa hasta Sevilla, pasando por Huelva, y tiene una extensión adicional hasta Granada a través de la Ruta de Washington Irving. Esta ruta abarca tierras tanto de Portugal como de Andalucía, y se destaca por su riqueza en patrimonio histórico y cultural, incluyendo monumentos de al-Andalus y Portugal musulmán. La ruta se llama al-Mutamid porque el rey futuro de Sevilla, en su juventud, fue gobernador de Silves en el Algarve portugués. Ofrece paisajes variados y combina patrimonio histórico con espacios naturales. Es un viaje que conecta momentos históricos y emociones a lo largo de su recorrido desde tierras portuguesas hasta Sevilla, y luego hacia la ciudad de Granada a través de la Ruta de Washington Irving.
  • Via Crucis del Aljarafe. Comenzó en 1990 cuando la Hermandad del Rosario de Santiponce realizó el primer Vía Crucis en el Anfiteatro Romano de Itálica. El evento fue un éxito y la Hermandad decidió hacer un Vía Crucis de las Hermandades de Penitencia del Aljarafe, que comenzó en 1991. Participan numerosas Hermandades de la región y el Vía Crucis se celebra cada año el primer sábado de Cuaresma. En este Vía Crucis, las Hermandades participantes llevan sus cruces y faroles, y cada cruz preside una de las catorce estaciones del acto, que se llevan a cabo en el Anfiteatro Romano. El evento es conocido por su belleza y cuidada presentación, y en 2001 fue declarado «Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía«.
  • Cross Internacional de Itálica de Santiponce. En enero, corredores de renombre internacional se reúnen en un lugar único para competir en atletismo. Deportistas de alto nivel compiten en una carrera de casi once kilómetros a través del Conjunto arqueológico Itálica en Santiponce. Este evento deportivo es uno de los cross más importantes en términos de organización y participación. En la edición de 2016, participaron 3,565 corredores. La Diputación de Sevilla organiza el evento en colaboración con la Consejería de Turismo y el Ayuntamiento de Santiponce.
  • Ciclo de Música Antigua y Clásica en San Isidoro del Campo de Santiponce. El Monasterio de San Isidoro del Campo, una joya del siglo XIV de estilo gótico-mudéjar, está ubicado en la Vía de la Plata. Cada año, desde que se abrió al público, se celebra el Ciclo de Música Antigua. En noviembre, puedes disfrutar de conciertos en el hermoso entorno de la segunda iglesia del monasterio, que tiene siglos de antigüedad. Muchos grupos musicales han participado en este ciclo, y tanto los residentes locales como los visitantes de otras áreas han disfrutado de los conciertos. El ciclo de música ha obtenido reconocimiento más allá de Santiponce y es un evento organizado por el Enclave Monumental de San Isidoro del Campo en colaboración con la Diputación de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Santiponce.
  • Festival Internacional de Danza de Itálica, es un evento a primeros de julio en el que grupos de bailarines y compañías de danza de diferentes partes del mundo se reúnen en el Conjunto Arqueológico de Itálica en Santiponce para presentar espectáculos de danza de diversos estilos y culturas. Es una celebración de la danza que reúne a artistas y amantes de la danza para disfrutar de actuaciones en un entorno histórico y cultural único.
  • Belén Viviente. La Hermandad de Santiponce organiza un Belén Viviente llamado Belén Nazareno en el Cerro de San Antonio. Tiene más de 250 figurantes y muchos animales, y recrea escenas tradicionales del nacimiento de Jesús. Abre de 6 a 9 de la tarde y puedes comprar las entradas con anticipación, cuestan 3,50 € por persona y puedes reservar por WhatsApp. La web www.hermandaddelrosario.org tiene más información. Es una experiencia única que atrae a más de seis mil visitantes cada año.
  • La Romería de San Isidoro del Campo o el Día de la Romanidad. La Romería de San Isidoro del Campo es una celebración relativamente nueva que empezó en 2003 gracias a un grupo de amigos. A pesar de su corta historia, atrae a más de 4,000 personas en las últimas ediciones. Los romeros van en carretas, algunas tiradas por bueyes y otras por mulos, y también tractores con remolques. Las mujeres llevan trajes de flamenca, y los hombres pantalones vaqueros, camisas blancas con un pañuelo azul con el escudo de la Asociación. La peregrinación comienza temprano, con una Misa a las 7:30 en la Parroquia de San Isidoro del Campo. Luego, los romeros llevan a San Isidoro en sus carretas adornadas con flores de papel hasta el Guadalquivir, donde celebran la jornada con comida y convivencia. Por la tarde, llevan al Patrón por las calles de la localidad donde es vitoreado y venerado. Esta romería es especial porque es una reunión familiar que se extiende hasta la noche. La Asociación de Romeros San Isidoro del Campo comenzó a organizarla y ahora tiene 500 miembros. Al principio, la celebración no tenía la imagen del Santo, pero a partir de 2005, San Isidoro empezó a peregrinar con sus devotos.

Qué comer en Santiponce

Los platos típicos poncinos son los arroces caldosos con conejo, perdices o con zorzales el más típico, por otra parte también son conocidos los aliños, los cocidos, las calderetas o el menudo.

La «Ruta de la Tapa de Santiponce«, conocida como “Gustatum Iter”, es un evento que ocurre entre octubre y noviembre. Empezó en 2011 y ha ganado popularidad en los últimos años. La gente viene a este evento para probar la comida única de la zona y experimentar la gastronomía local. Ahora, la Ruta de la Tapa de Santiponce se centra en la comida de la época romana. En algunos lugares, puedes encontrar platos tradicionales del Aljarafe junto con platos de la Roma antigua, como iscias con garum y piñones, moretum, epityum, pollo numídico y dulces como buñuelos con miel y pimienta. El evento es organizado por el Ayuntamiento de Santiponce en colaboración con la Asociación de Empresarios de Santiponce.

Aljarafe 5 sentidos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.