El Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, descubre su historia y belleza

El Monasterio de San Isidoro del Campo, ubicado en Santiponce, es uno de los monumentos históricos más importantes de España por su interés religioso y artístico. Fundado en 1301 como un monasterio cisterciense, en el siglo XV la Orden Jerónima llevó a cabo su importante reforma. El monasterio cuenta con dos iglesias, cinco claustros, la hospedería y una importante colección de pinturas murales y objetos de arte. Es posible visitarlo de martes a domingo, y la entrada es gratuita con donación voluntaria.

Vista exterior del Monasterio de San Isidoro del campo en Santiponce, Sevilla

Historia del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

El Monasterio de San Isidoro del Campo es un monumento histórico religioso y artístico de gran importancia en la ciudad de Santiponce, ubicada a unos 7 km al este de Sevilla. Conocido originalmente como Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, el templo se fundó en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno y su esposa María Alonso Coronel como una orden cisterciense.

Origen del templo de San Isidoro del Campo


El origen del templo se encuentra en la leyenda que cuenta la aparición de Nuestra Señora de la Victoria a Alfonso X el Sabio, en su camino hacia la conquista de Sevilla. Dicha aparición le habría salvado de la muerte, y en agradecimiento, el rey habría dedicado una capilla a la Señora de la Victoria, origen del actual Monasterio de San Isidoro del Campo.

Interior Monasterio San Isidoro del campo en Santiponce, Sevilla

Fundación del Monasterio de San Isidoro del Campo

En 1301, Alonso Pérez de Guzmán y su esposa, María Alonso Coronel, fundaron el Monasterio de San Isidoro del Campo como una orden cisterciense, aunque en 1432, la Orden Jerónima se estableció en el monasterio y llevó a cabo una importante reforma. Durante los siglos siguientes, el monasterio sufrió importantes transformaciones y fue sometido a numerosas intervenciones de conservación y restauración.

Transformación del monasterio por la orden Jerónima

A pesar de su origen cisterciense, el Monasterio de San Isidoro del Campo fue reformado por la Orden Jerónima en el siglo XV, lo que implicó la construcción de la iglesia mayor y la capilla del Reservado, la ampliación del Claustro Grande, la creación del Claustro de los Muertos y la ornamentación de la Sala Capitular con pinturas murales.

Conservación y restauración del monasterio

A lo largo de los siglos, el monasterio ha sido sometido a numerosas intervenciones de conservación y restauración. Uno de los trabajos más importantes fue realizado en la década de 1930 por los arquitectos Enrique Lafuente Ferrari y Luis Gutiérrez Soto, quienes llevaron a cabo una importante restauración del Claustro de los Muertos. En la actualidad, el Monasterio de San Isidoro del Campo es uno de los monumentos más importantes de España por su interés histórico, religioso y artístico.

Descripción detallada del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

El Monasterio de San Isidoro del Campo cuenta con una gran variedad de espacios arquitectónicos y dependencias, donde se puede admirar la rica historia y patrimonio que alberga. A continuación, se detallan cada uno de los elementos que componen el monasterio:

El Monasterio Exterior

El exterior del monasterio está compuesto por construcciones renacentistas y barrocas, y cuenta con cinco claustros que comunican las diversas dependencias. Destaca la Torre de la Vela, una torre circular del siglo XIII que fue construida para la defensa del monasterio y que se encuentra adosada a la Iglesia de San Isidoro.

La Iglesia parroquial

La Iglesia de San Isidoro es de estilo gótico-mudéjar y cuenta con dos portadas: la lateral es de transición y la principal es una portada barroca con un gran escudo. En el interior se pueden admirar diversas capillas, tres naves y una magnífica torre barroca del siglo XVIII.

Iglesia primitiva

Las ruinas de la iglesia que precedieron a la iglesia actual, dedican al mismo patrón, se encuentran en el interior del monasterio. Es posible observar los restos de una torre y la planta de la iglesia original, así como los cimientos de algunos arcos.

Claustro de los Muertos

Este claustro es uno de los espacios más destacados del monasterio, donde se encuentran los sepulcros de los monjes jerónimos que vivieron allí, así como el osario. En el centro hay una fuente renacentista, y en las paredes se pueden admirar blasones y frescos al fresco.

Claustros del Monasterio

Además del Claustro de los Muertos, el monasterio cuenta con otros claustros, como el Claustro de los Jerónimos, que comunica la iglesia con el resto de dependencias, y el Claustro de los Reyes, que cuenta con decoración barroca y alberga una exposición sobre la historia del monasterio.

La Hospedería y otras dependencias

En el monasterio se encuentra la Hospedería de San Isidoro, que funcionó como alojamiento de los visitantes y peregrinos, así como otras dependencias como el Refectorio, la Sala Capitular y la Sacristía. En la Capilla del Reservado se encuentra una imagen de la Virgen de Belén, patrona de Santiponce.

Colección de pinturas murales y objetos de arte

El Monasterio de San Isidoro del Campo alberga una importante colección de pinturas murales y objetos de arte, entre los que destacan la obra de Martínez Montañés y la Biblia del Oso, impresa en Basilea en 1569. También es posible contemplar esculturas renacentistas y barrocas.

Entrada, horarios y ubicación del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

El Monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra en la localidad de Santiponce, a unos 7 km al este de Sevilla. Es uno de los monumentos más importantes de España por su interés histórico, artístico y religioso, por lo que es una visita obligada para los amantes de la cultura.

Horarios de visita

El monasterio abre sus puertas todos los días excepto los lunes:

  • Del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de diciembre: Martes, miércoles y jueves de 10:00 a 15:00 horas. Viernes y sábados de 10:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 14:30 horas.
  • Del 1 de julio al 31 de agosto: De martes a domingo y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

Ubicación y cómo llegar

Para llegar al Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce en transporte público, se puede coger el autobús número 170 en la Estación de Autobuses de Sevilla. También se puede llegar en coche por la A-66, tomando la salida 805 hacia Santiponce e Itálica. Una vez allí, es fácil encontrar aparcamiento en las cercanías del monasterio.

Entrada al Monasterio

La entrada al Monasterio de San Isidoro del Campo es gratuita, aunque se puede hacer una donación voluntaria para contribuir a la conservación y restauración del monasterio y sus instalaciones. Es necesario cumplir con las normas de etiqueta y respetar las indicaciones del personal encargado de la conservación del monasterio.

Donaciones voluntarias para la conservación del Monasterio

Para mantener y preservar el patrimonio del Monasterio de San Isidoro del Campo y sus instalaciones, se aceptan donaciones voluntarias de los visitantes. Estas donaciones contribuyen a la conservación y restauración del monasterio, y se pueden realizar en el momento de la entrada o de la salida del monasterio.

Interés cultural del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

El Monasterio de San Isidoro del Campo es uno de los monumentos más destacados de España por su importancia histórica, religiosa y artística. Ubicado en la localidad de Santiponce, en Andalucía, este monasterio es también patrimonio mueble e inmueble de esta comunidad autónoma.

Monumento histórico-artístico de España

El Monasterio de San Isidoro del Campo es considerado un monumento histórico-artístico de España, no sólo por su antigüedad, sino también por la gran cantidad de obras de arte que alberga en su interior. Desde sus esculturas y pinturas murales, hasta los detalles de su arquitectura, todo en el monasterio derrocha arte y belleza.

Patrimonio mueble e inmueble de Andalucía

El monasterio de San Isidoro del Campo es considerado patrimonio mueble e inmueble por la Junta de Andalucía, lo que demuestra su gran valor como representación de la historia y la cultura andaluzas. Las autoridades de la comunidad autónoma han trabajado de manera conjunta con la Consejería de Cultura y Patrimonio para preservar y proteger el patrimonio histórico del Monasterio.

Espacios culturales de Andalucía

El Monasterio de San Isidoro del Campo forma parte de los espacios culturales más importantes de Andalucía. Su arquitectura, arte y la historia que encierra son un testimonio vivo de la cultura andaluza. El monasterio no solamente es un lugar de culto, sino también una atracción turística de primer nivel.

Enclave monumental de San Isidoro del Campo

El Monasterio de San Isidoro del Campo es un enclave monumental que posee un gran valor tanto para Andalucía como para toda España. Su arquitectura, sus obras de arte y la tradición religiosa que encarna son una muestra de la riqueza cultural del país.

Importancia religiosa del Monasterio

El Monasterio de San Isidoro del Campo posee una gran importancia religiosa, pues fue fundado con el objetivo de albergar a los monjes Jerónimos que dedicaban su vida al culto. A lo largo de los años, el monasterio ha sido un importante foco de religiosidad y devoción, que ha atraído a devotos y turistas de todo el mundo.

Obras y elementos destacados del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

El Monasterio de San Isidoro del Campo es un impresionante monumento que cuenta con una gran cantidad de obras y elementos artísticos destacados. A continuación, se describen algunos de los más relevantes:

Arquitectura y estilo

El Monasterio de San Isidoro del Campo ha sido objeto de numerosas intervenciones arquitectónicas a lo largo de la historia. Actualmente, podemos encontrar diferentes estilos como el gótico, el mudéjar, el barroco y el neoclásico. Uno de los aspectos más destacados es la torre barroca de cuatro cuerpos que se alza a 42 metros de altura.

Decoración y retablos

Uno de los puntos fuertes del Monasterio de San Isidoro del Campo es su impresionante colección de retablos y decoración artística en las diferentes capillas e iglesias. Destaca especialmente el retablo mayor de la iglesia, de estilo neobarroco, diseñado por José de Arce en 1848. También son importantes los retablos laterales de la Capilla del Sagrario, el Altar de San Isidoro y el Altar del Reservado.

Bóvedas de crucería y capiteles

El Monasterio de San Isidoro del Campo cuenta con impresionantes bóvedas góticas y capiteles decorados que muestran escenas bíblicas y medievales. De especial interés es la bóveda de la sala capitular, decorada con escenas de la vida de San Jerónimo y los Padres del Desierto.

Pinturas murales y obra de Martínez Montañés

El monasterio cuenta con una impresionante colección de obras pictóricas, incluyendo murales y paneles de la escuela sevillana de los siglos XIV y XV. Además, hay obras destacadas de la escuela madrileña y de la escuela andaluza de los siglos XVI y XVII. También destaca la obra escultórica de Juan Martínez Montañés, con varias esculturas de madera policromada.

La Biblia del Oso y la Tradición Almohade

En el Monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra una de las pocas biblias existentes en el mundo en lengua castellana de la época, la llamada «Biblia del Oso». Además, también destaca la presencia de elementos de la cultura almohade en algunas partes del monasterio, como los fragmentos de cerámica vidriada en el Claustro de los Muertos.

Curiosidades y anécdotas del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

El Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, además de su gran valor histórico, artístico y religioso, también tiene curiosidades y anécdotas que merecen ser contadas. A continuación, se detallan algunas de ellas:

Historias sobre San Isidoro de Sevilla y San Jerónimo

  • San Isidoro de Sevilla es conocido por su gran legado cultural y religioso a la Iglesia Católica, y desde su muerte, se han tejido diversas historias sobre su vida. Una de ellas cuenta que murió en el Monasterio de San Isidoro del Campo, pero no existe documento histórico que lo confirme.
  • San Jerónimo, fundador de la Orden Jerónima, también está presente en algunas historias relacionadas con el Monasterio de San Isidoro del Campo, y se dice que en una ocasión se le apareció a un monje para ofrecerle ayuda en su trabajo de copiar la Biblia.

Enterrados en el monasterio: Don Alonso Pérez de Guzmán y su hijo Juan Alonso, y Doña María Alonso Coronel

Dentro del Monasterio de San Isidoro del Campo se encuentran los restos de Don Alonso Pérez de Guzmán y su hijo Juan Alonso, dos importantes nobles de la época que contribuyeron a la fundación del monasterio. También está enterrada Doña María Alonso Coronel, esposa de Don Alonso. La tumba de estos tres personajes se encuentra en la iglesia primitiva del monasterio.

Imposición del capelo cardenalicio a fray Diego de Deza

El Monasterio de San Isidoro del Campo fue el escenario de un importante momento de la historia de la Iglesia Católica. En 1507, fray Diego de Deza, gran amigo de Cristóbal Colón y Arzobispo de Sevilla, recibió el capelo cardenalicio, hecho que se llevó a cabo en la iglesia del Monasterio de San Isidoro del Campo.

La Casa de Medina Sidonia y la fundación de la Casa Álvarez de Toledo

La Casa de Medina Sidonia tuvo una gran relación con el Monasterio de San Isidoro del Campo. Cuando los Duques de Medina Sidonia abandonaron el monasterio, el complejo pasó a manos de la Casa Álvarez de Toledo. A partir de entonces, el Monasterio de San Isidoro del Campo ha sido gestionado por esta Casa. Además, la propia fundación de la Casa Álvarez de Toledo se realizó en una de las estancias del monasterio.

Información práctica para visitar el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

Para los turistas que quieren visitar el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, aquí presentamos toda la información práctica que necesitan saber antes de su llegada.

Consejería de Cultura y Patrimonio

La Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía es la encargada de gestionar el monasterio y sus instalaciones. La misma institución también es responsable de organizar actividades y eventos culturales en el monasterio a lo largo del año.

Festivos y horarios especiales

El Monasterio de San Isidoro del Campo tiene horarios específicos para cada día de la semana. Los turistas pueden visitarlo de martes a sábado, de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas. Los domingos y festivos el horario es de 10 a 14 horas. Es importante tener en cuenta los horarios especiales para los días de Nochebuena, Navidad, Fin de Año, Año Nuevo y Reyes, en los que el monasterio permanecerá cerrado.

Servicios y recomendaciones para visitantes

  • La entrada al monasterio es gratuita, pero se aceptan donaciones voluntarias para apoyar la conservación del monumento y sus instalaciones.
  • Se recomienda llevar ropa y calzado cómodo para la visita, ya que el recorrido es largo y hay escaleras y pendientes.
  • No se permite tomar fotografías en las zonas de culto religioso, como las iglesias y capilla.
  • Es importante seguir las normas y recomendaciones de los guías y trabajadores del monasterio durante la visita.
  • Hay servicios de guías turísticos disponibles y se pueden contratar antes de la visita.

La ciudad romana de Itálica y su relación con el Monasterio de San Isidoro del Campo

La ciudad romana de Itálica está ubicada a escasos kilómetros del Monasterio de San Isidoro del Campo. Es una antigua ciudad romana fundada en el año 206 a.C. y que ha dejado un legado cultural y arqueológico de gran importancia en España. La ciudad es especialmente famosa por ser el lugar de nacimiento de dos importantes emperadores: Trajano y Adriano. La visita al monasterio y a la ciudad romana de Itálica se puede combinar para tener una experiencia histórico-cultural más completa.

Cómo llegar a San Isidoro del Campo

San Isidoro del Campo se encuentra en Santiponce, una ciudad cercana a Sevilla, y es fácilmente accesible en coche o en transporte público. Si va en coche, puede llegar a Santiponce a través de la autopista A-49. También puede llegar en transporte público tomando el autobús número 170 desde Sevilla hasta Santiponce y desde allí caminar hasta el monasterio.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad