Aljarafe 5 Sentidos

por Fernando García García

Comparte en tus redes sociales

El Monasterio de San Isidoro del Campo: Donde convergen historia, arte y espiritualidad

Una joya monumental en el corazón de Andalucía

Enclavado en la localidad sevillana de Santiponce, junto a las ruinas de Itálica y a escasos kilómetros de Sevilla capital, el Monasterio de San Isidoro del Campo es mucho más que un edificio religioso: es un testimonio vivo de la historia de España, un enclave de arte, fe y pensamiento reformista, que ha dejado una profunda huella en el patrimonio cultural andaluz.

Origen y Fundacion

El monasterio fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, y su esposa María Alonso Coronel. Su objetivo era crear un panteón familiar y un centro religioso de referencia. Inicialmente encomendado a monjes cistercienses, más tarde pasó a manos de los jerónimos.

Localizacion Estrategica

Ubicado junto a la antigua ciudad romana de Itálica y a la vera de la Vía de la Plata, el monasterio se erige en un espacio cargado de simbolismo e historia. Las ruinas de Itálica fueron incluso propiedad del monasterio y objeto de las primeras excavaciones arqueológicas dirigidas por sus monjes.

Un Centro del Humanismo y la Reforma

Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

Durante el siglo XVI, el Monasterio de San Isidoro del Campo se convirtió en un foco de pensamiento reformista y erasmista. Fue escenario de lecturas de libros prohibidos por la Inquisición y cuna del movimiento que daría lugar a la Biblia del Oso, la primera traducción completa de la Biblia al castellano realizada desde los textos originales hebreos y griegos.

Casiodoro de Reina, uno de los monjes reformistas, huyó del monasterio en 1557 para evitar la persecución, y en 1569 publicó en Basilea su celebre Biblia, llamada así por la ilustración de un oso en la portada. Cipriano de Valera, también exmonje, publicó una revisión conocida como la Biblia del Cántaro en 1602.

Persecucion y Autos de Fe

El movimiento reformista dentro del monasterio fue duramente reprimido por la Inquisición. Se realizaron autos de fe en Sevilla (1559, 1560, 1562), en los que algunos religiosos fueron ejecutados y otros encarcelados. Doce frailes escaparon en 1557, entre ellos Casiodoro y Cipriano. La historia de Julianillo Hernández, que introducía libros reformistas escondidos en toneles, es un ejemplo del fervor y riesgo de aquellos tiempos.

Arquitectura y Arte

Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce

El edificio combina estilos gótico, mudéjar y renacentista. Destacan sus dos claustros, el claustro de los muertos y el claustro principal, su iglesia de naves góticas, sus capillas decoradas con frescos, y los sepulcros góticos de los fundadores. Los artesonados, retablos y la riqueza decorativa interior lo convierten en una joya del patrimonio sevillano.

Conservacion y Reconocimiento

El monasterio ha sido objeto de diversas restauraciones promovidas por la Junta de Andalucía, lo que ha permitido conservar su estructura y riqueza patrimonial. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural y se ha consolidado como uno de los espacios culturales y turísticos más relevantes de la provincia.

Relevancia Actual

Hoy, San Isidoro del Campo es un importante atractivo turístico y un espacio de memoria histórica y religiosa. Se organizan visitas guiadas, actividades educativas y eventos culturales que mantienen viva la esencia de este lugar único, donde se entrelazan la espiritualidad, la cultura y la lucha por la libertad de pensamiento.

El Monasterio de San Isidoro del Campo no es solo un conjunto arquitectónico monumental, sino una página viva de la historia que nos conecta con los ideales de reforma, libertad y arte. Un destino imprescindible para quienes desean descubrir las raíces profundas de la cultura andaluza y europea.

Comparte en tus redes sociales
Aljarafe 5 sentidos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.