El hilo que une a Blas Infante con el Aljarafe

Aunque nacido en Casares (Málaga, 1885) y formado en Derecho y Notarías, Blas Infante Pérez de Vargas escogió la ribera del Guadalquivir —en pleno Aljarafe sevillano— para echar raíces familiares y creativas. Desde 1933 fijó su residencia en Coria del Río, atraído por el sosiego agrícola de la comarca, la cercanía a Sevilla y la inspiración que el paisaje ribereño le brindaba para sus estudios de folclore, historia y derecho.
Vida y obra en pocas líneas
Humanista incansable, Infante combinó su labor notarial con la escritura de ensayos como El ideal andaluz (1915) y estudios sobre la “copla flamenca”, el habla andaluza o la economía agraria. Defendió la educación popular, impulsó ateneos y coros, y recopiló músicas y cuentos de tradición oral. Su ejecución en agosto de 1936 truncó una trayectoria intelectual que hoy la historiografía rescata por su dimensión cultural y jurídica, más allá de la política.
Dar al-Farah, la “Casa de la Alegría”
En la calle San Juan de Coria se alza la vivienda que Infante bautizó en árabe como Dar al-Farah (Casa de la Alegría). Diseñada por el maestro de obras local Manuel Benítez, fusiona azulejería sevillana, arcos lobulados y un jardín-huerto que mira al río. Aquí escribía al alba, atendía su notaría, organizaba veladas flamencas y recibía a amigos como Rodríguez Marín o Juan Ramón Jiménez. La casa sufrió incautación militar tras su fusilamiento, pero la familia volvió en 1943 y conservó muebles y su biblioteca.
De hogar familiar a museo abierto

La Junta de Andalucía adquirió el inmueble en 2001 y lo reabrió al público dentro del Museo de la Autonomía de Andalucía (2006). El recorrido museográfico muestra objetos personales, manuscritos, su despacho original y audiovisuales que contextualizan al personaje.
Accesibilidad: ascensor interior, audioguías y códigos QR en braille digital.
Visitas: de miércoles a domingo, con reserva gratuita y guías especializados (tel. 955 656 990).
Experiencias: talleres escolares, lecturas dramatizadas en el patio mudéjar y mirador al atardecer sobre el Guadalquivir.
El recuerdo cotidiano en Coria
Coria del Río honra a Infante más allá del museo: su nombre rotula un instituto, un paseo fluvial y la biblioteca municipal. Cada 5 de julio (aniversario de su nacimiento) el Ayuntamiento organiza la Ruta Blas Infante por los naranjales del Aljarafe y, en agosto, un recital flamenco frente a la casa con letras seleccionadas de su Cancionero Andaluz.
6. Motivos para visitar hoy Dar al-Farah
- Arquitectura única en un entorno único mezcla regionalista y neomudéjar con detalles que sólo se conservan aquí.
- Diálogo con la memoria: manuscritos originales y la sala inmersiva “Infante, voz y música”.
- Puerta de rutas cercanas: conventos de La Puebla del Río, viñedos de Umbrete y cerámica de San Juan de Aznalfarache.
Visitar la Casa de Blas Infante en Coria del Río es un viaje íntimo a la vida de un jurista, músico aficionado y amante del patrimonio andaluz que encontró en el Aljarafe su lugar de plenitud. Caminar por sus jardines, escuchar el canto de los pájaros y hojear sus notas manuscritas permite entender por qué llamó a este rincón “la Casa de la Alegría”. Salga con tiempo: el atardecer desde la terraza, con el Guadalquivir de fondo, conserva intacta la belleza que Infante quiso legarnos.
¡Descubra Coria, descubra a Blas Infante!